18 feb 2009

Estudio de la falcata íbera.

-LARO-
Como veo que al final el escudo llevará, como es normal en un clan íberos, una falcata, pensé que sería interesante buscar y recopilar lo que exista por ahí sobre ella.

Estudio de la caetra.

-LARO-

LA CAETRA : El escudo de Iberia.

La caetra era el escudo típico de Iberia y su utilización se remonta a la Edad de Bronce, sobre todo en el Sur-Este de la Península Ibérica. Tenía forma redondeada, con unas dimensiones que oscilaban entre los 50 y 70 centímetros de diámetro, fabricada en cuero o en madera forrada de piel. Probablemente se trata de una serie de discos de cuero de diferente diámetro encolados entre sí y apretados contra un molde para crear la concavidad central que permitía colocar una empuñadura sencilla que aseguraba el conjunto. Llevaban una correa, llamada talamón, sujeta a dos anillas móviles para colgar el arma del hombro durante la marcha o para enrollarla en torno a la muñeca en combate. Una almohadilla de lana protegía los nudillos.
El escudo de cuero era demasiado liviano y los de madera eran los más utilizados, al menos desde el S. IV a.C., según muestran los arqueólogos.
Constituía una protección apta para el combate en formación o en guerrilla. A pesar de que se pueda pensar que la caetra era pequeña, era suficiente para proteger adecuadamente el torso del guerrero.
De entre las diversas formas posibles de escudo, la circular era la que con más economía se adaptaba a un uso polivalente. Por ejemplo, el escudo en forma de lágrima o de cometa característico de la Alta Edad Media, protegía muy bien a un jinete montado desde los hombros al tobillo sin estorbar la monta, pero era menos eficaz a pie y era más complejo de fabricar. El escudo rectangular grande protegía más el cuerpo, sobre todo en una formación cerrada, pero resultaba incómodo para combatir en guerrilla. El oval pequeño, en cambio, no protegía bien en formación. El escudo circular entre los 50 y los 70 cm de diámetro, se adaptaba tanto a un uso en formación, como en guerrilla, a pie o montado, aunque no fuera el mejor en cada uno de estos caso.
En las representaciones aparecen estos escudos con una empuñadura central y, en algunos casos, como una serie de círculos concéntricos. Esta doble característica aparece en uno de los más antiguos monumentos ibéricos conocidos con figuras humanas, el conjunto escultórico de Porcuna (Jaen), de mediados del S. V a.C.
Junto a los escudos de cuero existían otros de madera, decorados al exterior con grandes tachones de bronce repujado, láminas finas que no añaden apenas protección ni llegan al borde del escudo, pero que resultarían imponentes. Estas decoraciones aparecen en toda la Península desde el S. V a.C.
Al morir el guerrero el escudo ardía en la pira funeraria, pero gracias al estudio de las manillas tenemos una idea bastante precisa de las características de la caetra.
La decoración exterior que adornaba los escudos no cumplía una mera función decorativa, sino que servía para identificar a los diferentes clanes, al menos es lo que lleva a creer las fuentes literarias del gran historiador del imperio Romano Tito Livio.



El ejercito Romano.

Rubenius-Turdetano

Bueno el ejercito romano que se enfrentó a los iberos durante la mayor parte,(conste que son dos siglos)son las LEGIONES MANIPULARES que adoptaron ya el gladius hispaniensis Las legiones manipulares se dividian en varias categorías.La táctica era atacar los velites y replegarse, despues combatían los Hastatus que se replegaban cunado eran derrotaods y luego los principes y si estos eran igualmente derrotaods los triarii protegían la retirada de todo el ejercito.


ad_repub_velite_01.jpg (39746 bytes) ad_republicanos_01.jpg (40651 bytes)

A la izquierda un veles o infante ligero, armado con un yelmo, escudo, espada y jabalinas. Los velites romanos se cubrían con una piel de lobo. A la derecha, magnífica ilustración de Jeff Burn , un triarus armado con yelmo, lanza, escudo, espada, greba para la pierna derecha y cota de malla de anillos de hierro. A su lado un hastatus armado con yelmo, espada, escudo, greba para la pierna izquierda, dos pila y un peto cuadrado de bronce que protege el pecho.

ad_repub_cab_01.jpg (49415 bytes)

jinete Romano de la época de Cannas

Soldados de mediados del siglo I A.C.

Rubenius-Turdetano

Guerrero Ibero:como no el primero: El armamento de los Guerreros Iberos no era ni mucho menos,homogéneo pero lo normal es que llevaran Túnica Corta de color Crema Claro(color Lana vamos)caetra o escudo ovalado de estilo celta, Gladius Hispaniensis, casco de cuero y soliferrum1(es la la jabalina pequeñita de al lado de la lanza de acomentida.algunos se cubrian con un peto de bronce(2)o segun algunas jarras decoradas con cota de escamas (3)

leg_iberos_i_guerreros_01.jpg (26837 bytes)




leg_iberos_i_guerrero_01.jpg (35320 bytes)



leg_cartago_soldadosesp_01.jpg (20937 bytes)



Guerreros Celtas:(1)los guerros celtas como se ve en la imagen van armados con espada larga de corte en hierro, escudo de estilo celta que como no e muy explicativo el nombre es el el ovalado plano de una sola capa de madera forrado de cuero, que tambien llebaban algunos iberos.llebaban tambien la lorica squamata (coraza de cota de escamas)que es inveto suyo los cisalpinos el casco montefortino,que el que llebaban los soldados de César.Los celtas llebaban pesadas lanzas pesadas de acometida.


guerrero_celtas_d_01.jpg (16368 bytes)

Los Guerreros Germanos.;llebaban una espada larga de hierro usada como maza para golpear,no llebaban coraza;pero si un vistoso Yelmo de hiero con adornos ademas de un escudo de mimbre(muy sofisticado XD)recubiertod de cuero crudo.


guerrero_germano_01.jpg (12146 bytes)


Otro día haré otro sobre los ejercitos cartagineses y Romanos, que requieren tiempo dle que no dispongo ahora.

AGRICULTURA Y MINERÍA DE LOS PUEBLOS IBEROS

PAUFR

¿Qué tipo de actividades primarias hacían los iberos en época prerromana? - me pregunté yo hoy, pues buscando en el google encontré ese artículo que desearía compartir con vosotros:



AGRICULTURA Y MINERÍA DE LOS PUEBLOS IBEROS.



Época: Prerromana.


A partir de la Edad del Bronce el nivel técnico de las explotaciones agrarias había dado un gran avance y la agricultura era la base de la economía en la España ibérica.

El importante desarrollo histórico de estas poblaciones a lo largo de los siglo IV y III a. C. tiene mucho que ver con los medios de producción aplicados a la agricultura, en especial con los elementos tecnológicos. Tradicionalmente se había considerado que los instrumentos más avanzados utilizados para las labores agrícolas de la zona ibera eran debidos a los romanos, pero los trabajos realizados en este campo por Pla Ballester demuestran que los instrumentos de trabajo de hierro utilizados en plena época ibérica son los mismos que vamos a ver usando a estas poblaciones en época romana. En el poblado ibérico de la Bastida de Mogente (Valencia), destruido en la segunda mitad del siglo IV a. C., Pla Ballester ha hallado instrumentos de hierro para trabajar en sectores de producción muy diversos: agricultura, construcción, cantería, trabajos de la madera, de la piel, etc., con una gran variedad de instrumentos.

Es frecuente la presencia de rejas de arado en los poblados de la segunda mitad del siglo IV a. C., así como layas o palas de hierro, cucharas de sembrador, escardillas (azadas), podaderas y hoces.
Los productos más importantes del área ibera son los cereales, especialmente abundantes en la zona de Santo y en general en todo el área ibera, el olivo, traído a estas tierras por los fenicios y los cartagineses, y la vid, cuyo cultivo podemos situar a partir del siglo IV a. C. Parece ser que los frutales se cultivaban en todo el área ibérica, al igual que las hortalizas, algunas de las cuales merecen la cita de Plinio, como las que se cultivaban en Cartagena y Córdoba. También tenemos noticias del cultivo de palmeras, introducidas por los cartagineses, e higueras y han aparecido almendras en Baza en tumbas del siglo IV a. C. Entre las plantas textiles por los datos de las fuentes escritas sabemos que se cultivaban el lino, siendo muy famoso el de Tarraco (Tarragona) y Saetabi (Játiva), y el esparto, que se cultivaba sobre todo en el Sudeste de España. Presedo piensa que el lino se trabajaría con un sistema muy parecido al que Plinio describe para el esparto, pues la descripción que hace Plinio del trabajo del esparto se parece mucho al método empleado para el trabajo del lino en Galicia: se sembraba la semilla y se recogía en el mes de junio. Una vez quitada la linaza, se ataban pequeños manojos y se sumergía en agua durante una semana, se secaba al sol y se metía en un horno de temperatura no muy alta. Finalmente se "tascaba", cardaba, hilaba y tejía.

Las zonas más ricas en general debían ser las vegas de los ríos Ebro, Segura y Guadalquivir. Debió tener también gran importancia la explotación de los bosques, pues las masas forestales del sur de Sierra Nevada serían para Schüle uno de los mayores atractivos de la costa sur de España para los colonizadores mediterráneos. No tenemos noticias de ello, pero, sin duda, los cartagineses debieron encontrar en España la madera y la pez que necesitaban para los barcos de su flota y de su comercio.

Nos queda, todavía, una pregunta por resolver: ¿quiénes eran los propietarios de la tierra? Arribas y Vigil hacen referencia a la existencia de grandes terratenientes entre los iberos, mientras Maluquer propugna la existencia de una posesión individualizada por familias entre los iberos. Para el Alto Guadalquivir A. Ruiz y M. Molinos, aun sin decidirse claramente, parece que quieren ver un tipo de propiedad mixta, es decir, propiedad individual o familiar, en su caso, junto al oppidum, núcleo urbano-comunidad, como unidad de producción, a partir del texto de Tito Livio (28, 3, 4) donde se dice que algunas ciudades como Oringis contaban con sus propios campos, encontrando un caso semejante en la Torre Lascutana, cuando se permite a sus habitantes seguir manteniendo en usufructo las tierras que ya tenían como tales, pero cuya propiedad era del oppidum de Hasta Regia.

En lo referente a la minería compartimos plenamente la opinión de Presedo de que es muy probable que toda la historia de la España antigua, desde el Bronce hasta Augusto, esté determinada por la abundancia de metales, su búsqueda y explotación por los pueblos del Mediterráneo oriental primero y por Roma después.

Ya en época de predominio de Tartessos la explotación de los minerales estaba bastante desarrollada en el sur de España. En época ibérica se acrecentó la importancia, al añadirse ahora el empleo masivo del hierro a los metales tradicionales. El hierro aparece por primera vez en la Turdetania hacia el 700 a. C., desplazándose su uso hacia el norte y el este, fabricándose en este metal la mayor parte de los utensilios dedicados a la producción, así como las armas. Si hacemos caso a las fuentes antiguas greco-romanas, los yacimientos más importantes de mineral de hierro en esta época estaban en Bilbilis (Calatayud) y Turiasso (Tarazona), es decir, en el valle medio del Ebro, aunque también se extraía entre los bergistanos en Cataluña y en numerosos yacimientos se han encontrado restos de escorias de mineral de hierro de época ibérica.

Pero hay en el área ibérica otras zonas y otros minerales que son objeto de explotación en época ibérica antes de la llegada de los cartagineses, que se siguen explotando, incluso aumentando la producción, con los cartagineses y que no se dejan de explotar por los romanos, una vez conquistada la zona.

El territorio de los oretanos es una zona minera de gran importancia con dos centros mineros por excelencia, Sisapo (Almadén) y Cástulo (cerca de Linares). En época ibera se obtenían los metales de plomo y plata, aunque, cuando realmente se aceleró la producción, fue con la llegada primero de los cartagineses y luego de los romanos. Los datos de Plinio y los estudios de G. Tamain y C. Domergue al respecto son concluyentes.

Con la llegada de los cartagineses se intensificó la producción española de plata, utilizando nuevas técnicas aprendidas de los atenienses, y se desplazó la actividad minera de la plata hacia el Este. Se abandonan, al parecer, las explotaciones de la región de Huelva, pero se continúan explotando los yacimientos de Linares y, sobre todo, se realizan grandes explotaciones en la zona de Cartagena, donde tenemos noticias de que en la época de dominio cartaginés trabajaban 40.000 indígenas en la extracción de la galena argentífera.

Otros metales que se siguen explotando son el cobre de la zona de Cástulo, el oro de las minas de Sierra Nevada y el que se beneficia en los ríos que arrastran arenas auríferas (Genil y Darro), el minio, cuyo centro principal es Sisapo (Almadén) y del que Teofrasto nos habla en el siglo IV a.de C., y el plomo que se explota juntamente con la plata y que debió emplearse en abundancia, pues restos se han hallado con frecuencia en las excavaciones a partir del siglo IV.

Por lo que se refiere a los medios de producción es importante resaltar el conocimiento para esta época y en este área ibera del tornillo de Arquímedes, así como hornos de fundido con ventilación (Estrabón, 3, 2, 8-11).

En cuanto a las unidades de producción, también aquí parece que se puede hablar de la dualidad entre oppidum y familia, al menos para el área del Sur peninsular. En las casas del poblado minero de Riotinto A. Blanco ha encontrado escorias repartidas por el interior de las casas y no en grandes montones, como sucede en época romana, por lo que piensa que la producción no se realizaba en grandes establecimientos, sino que estaba repartida entre los habitantes del poblado con el carácter de pequeña industria doméstica. Por otra parte la ausencia de lucernas y trabajos de profundidad en época prerromana en las explotaciones de cobre demuestran que estas explotaciones a flor de tierra pudieron perfectamente ser explotadas por una sola familia. Junto a ello encontramos la especialización que se ha descubierto en los restos de mineral para algunos de los oppida. Se trataría, según A. Ruiz y M. Molinos, de la especialización de ciudades en determinados productos.

Lo que no está claro para la época ibérica es la propiedad de las minas, si pertenecían a propietarios privados o tenían carácter de públicas.

Si quereis saber de donde viene ese texto que he pegado aqui, viene de ese sitio.
en esa web, a parte de cosas de los iberos, también incluye muchas cosas de historia de españa (la 2nda guerra mundial, etc)

Mapa de pueblos Iberos

daweimp

Ahora toca un poquito de geografía XD. En mi búsqueda del mejor mapa ibero que defina lo mejor posible los limites de los pueblos ibericos he encontrado no 1, sino 2 mapas que creo que son los más completos y fiables. Pero pongo los dos porque en algunos detallitos pequeños no estoy muy de acuerdo de uno y el otro.

El izquierdo me gusta más porque es más exacto en la localización y profundo, pero el siguiente es mucho más detallado según la procedencia de los pueblos iberos.
Aunque, por ejemplo, tanto en uno como el otro no delimitan bien los lusitanos y en el de la derecha, la zona de andalucía no está muy trabajada que digamos.

Por eso estoy diseñando mi propio mapa ibero basándome en varios mapas de fuentes fidedignas y según la localización de las ciudades de los pueblos. En unos meses lo terminaré.

Mapa 1

Y ahora un poquito de Historia jeje:

Yo nací en Madrid asi que aunque no se sabe todabía muy bien, pertenecería a los Carpetanos o los Vetones (es más extendido que madrid pertenecía a los carpetanos). Pero como vivo y me he criado en Granada soy como un Turdetano, que es el pueblo que desciende del Mítico reino de los Tartessos. Aunque los Tartessos son considerados iberos, en realidad los iberos son tartessos.
Me explico, Los primeros pobladores de la península fueon una etnia llamada Tarsich o Tarsis. Cuando se fueron asentando por la costa mediterránea se formaron dos grandes grupos, los iberos (al norte) y los tartessos (al sur). Estos primeros se localizaban en los alrrededores del rio Ebro, y por eso los griegos los llamaron así. Después se denominó iberos a todos los pueblos. Por eso se dice que son dos ramas distintas, pero están emparentadas.

Yo ya he contado un poco de los pueblos donde he vivido, si me decís de donde sois os contaré brevemente la historia de vuestra zona.

Salu2

Lista nombres iberos

PAUFR

Los nombres íberos suelen formarse por dos elementos intercambiables, normalmente formados por dos sílabas, que se escriben juntos. Por ejemplo, un elemento como "iltiŕ" se puede encontrar en los siguientes nombres: iltiŕaŕker, iltiŕbaś, iltiŕtikeŕ, tursiltiŕ, baiseiltiŕ o bekoniltiŕ. Este descubrimiento fue un paso de gigante, ya que a partir de ese momento se pudo indicar con cierta seguridad los nombre de persona en los textos.

Los componentes que pueden formar parte de nombres son: abaŕ, aibe, aile, ain, aitu, aiun, aker, albe, aloŕ, an, anaŕ, aŕbi, aŕki, aŕs, asai, aster, atin, atun, aunin, auŕ, austin, baiser, balaŕ, balke, bartaś, baś, bastok, bekon, belauŕ, beleś, bels, bene, beŕ, beri, beŕon, betan, betin, bikir, bilos, bin, bir, bitu, biuŕ, bolai, boneś, boŕ, bos, botón, boutin, ekes, ekaŕ, eler, ena, esto, eten, eter, iar, iaun, ibeś, ibeis, ike, ikoŕ, iltiŕ, iltur, inte, iskeŕ, istan, iunstir, iur, kaisur, kakeŕ, kaltuŕ, kani, kaŕes, kaŕko, katu, keŕe, kibaś, kine, kitaŕ, kon, koŕo, koŕś, kuleś, kurtar, lako, lauŕ, leis, lor, lusban, nalbe, neitin, neŕse, nes, niś, nios, oŕtin, sakaŕ, sakin, saltu, śani, śar, seken, selki, sike, sili, sine, sir, situ, soket, sor, sosin, suise, taker, talsku, tan, tanek, taŕ, tarban, taŕtin, taś, tautin, teita, tekeŕ, tibaś, tikeŕ, tikirs, tikis, tileis, tolor, tuitui, tumar, tuŕś, turkir, tortin, ulti, unin, uŕke, ustain, ḿbaŕ, nḿkei.

En algunos casos se puede encontrar un nombre simple, con un sólo elemento o seguidos por un sufijo: BELES, AGER-DO y BIVR-NO en el bronce de Áscoli, neitin en Ullastret y lauŕ-to, bartas-ko o śani-ko en otros textos ibéricos. Más raramente, se ha señalado la presencia de un infijo entre los dos elementos, que puede ser -i-, -ke- o -bo- (así Untermann ejemplifica oto-iltiŕ frente a oto-ke-iltiŕ o con AEN-I-BELES). También señala Untermann que en raros casos se encuentra un elemento is- u o- prefijando al antropónimo (is-betartiker; o-tikiŕtekeŕ; O-ASAI).

En los elementos que forman los nombres ibéricos es común encontrar patrones de variación: así eter/eten/ete con las mismas variaciones que iltur/iltun/iltu; kere/keres como lako/lakos ; o alos/alor/alo como bikis/bikir/biki).

EN otras ocasiones lo que se encuentran son asimilaciones producidas por el contacto de consonantes en el límite de compuesto. Así, en las inscripciones latinas se pone de manifiesto que en este contexto n+b se pronunciaban /m/ (ADIMELS o SOSIMILVS equivalen a *adin-bels o *sosin-bilus). Opcionalmente, también una ŕ desaparece ante n o l (*biuŕ+lakos aparece como biulakos; *biuŕ+nius como biunius; *sakaŕ+laku como sakalaku).

Un saludo

PD: el tema lo encontre en la wiki, se llama: "Idioma Ibero".

haí solo pongo los nombre, pero hay muchas cosas más en el tema: haz clic aqui para visitar la web.